domingo, 2 de noviembre de 2025

Telares artesanales de mi pueblo


Los telares de mi pueblo, La incontrastable y generosa villa ciudad de Chiquian, todavía es una joya irremplazable que refleja la riqueza cultural que sigue preservando sus valores, raíces y costumbres ancestrales. De hace mucho tiempo, en las manos diestras de los tejedores, la lana de oveja y alpaca se transforma en hermosas prendas tradicionales que narra la historia y la identidad de nuestro pueblo, un pedacito de cielo incrustado en un rincón del ande peruano. 

El tiempo cruel no perdona. La industria manufacturera que se moderniza día a día ha reemplazado a los telares lejanos, sin embargo estas máquinas ancestrales viven en la memoria y la tradición del pueblo y los sabios tejedores todavía lo utilizan con una creatividad extraordinaria, por ende, siguen siendo un manantial de estímulo para artistas y artesanos locales y de todo el mundo. Su belleza y alcance continúa siendo valorado y aclamado.        

Los antiguos telares, que resisten con heroicidad hasta hoy en día,  son un símbolo de vínculo entre los mortales humanos y la Madre-Naturaleza. Lo materia prima utilizados para crear y procesar los tejidos provienen de la munífica Pachamama que comunica la conveniencia de la unidad y el equilibrio con el medio ambiente. 

Evoco, tardes cálidas del pasado, de cómo en los talleres de varias familias, padres e hijos de heterogénea edad,  entusiasmados, se reunían del alba a la vera del ocaso del sol, con el fin de elaborar hermosas piezas de arte textil. Con hilos de colores vibrantes y técnicas ancestrales, entre la trama y la urdiembre,  confeccionaban los típicos ponchos color habano, frazadas coloridas con diseños únicos, bayetas, alforjas, chompas y bufandas  que luego serían comercializados en el mercado local, nacional y también internacional.

La fabricación de llamativas prendas en estos legendarios telares no solo es un medio de sustento económico para las familias, sino también una forma de preservar y trasmitir la cultura y la tradición de Chiquian. Cada pieza tejida es un reflejo de la creatividad y la habilidad artesanal  de nuestros tejedores, y un testimonio de la importancia de la artesanía en la identidad cultural de nuestro pueblo, y sobre todo la responsabilidad de toda la comunidad Chiquiana de preservarlo.

El Pichuychanca

Chiquian, 2 de noviembr2025

Telar del Sr Valdivia.

Filomeno Carhuachin. Uno de los pocos
Tejedores en Chiquian

El Sr Valdivia. Entre la trama y la hurdiembre
Entre el manejo de los pedales de madera
Pronto saldrá el poncho tradicional de
la provincia de Bolognesi, Chiquian


Máquina tradicional para hilvanar el hilo de
oveja, alpaca y vicuña.

Frazada, herencia de los abuelos
Confeccionada el año 1952
La huella diestra de los 
Tejedores de Chiquian


Detalles de la hermosa frazada. 





La trama y la hurdiembre

Pedales

Confección del Poncho




Poncho tradicional de la provincia de
Bolognesi- Chiquian


Frazada confeccionada el año
1943 el el taller de don
Benito Moreno.
Se exibe en La casa de la cultura
de la provincia de Bolognesi- Chiquian