jueves, 27 de agosto de 2020

Agua

 LOS CINCO ELEMENTOS (I)

Agua

El proceso de “desarrollo” y el crecimiento económico se correlacionan con un fuerte incremento en el uso de agua, con la pérdida de sus fuentes y con el deterioro de su calidad. El consumo mundial crece más rápido que la población

Yayo Herrero 31/07/2020

<p>Glaciar del norte de Islandia. </p>

Glaciar del norte de Islandia. 

P. ANTÓN

A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!

Somos agua. El 83% de nuestro cerebro, el 75% del corazón, el 85% de los pulmones y el 95% de los ojos es agua. Si nos escurren, después de eliminar el agua, queda bien poquito. Así visto, podríamos decir que nuestra mirada, pensamiento, respiración y latidos dependen del agua.

El 71% del planeta Tierra está cubierto de agua. Solo un 2% de ella es agua dulce y la mitad de ella está accesible, la otra mitad está retenida dentro de los glaciares.

PUBLICIDAD

El agua, como todo bien de la naturaleza, es finito. La cantidad de agua que hay hoy en la Tierra es la misma que había en el año 1800, pero la población humana ha pasado de los mil millones de personas que había en aquel momento a más de 7.700 millones en la actualidad y con unos estilos de vida, sobre todo en los países más enriquecidos, mucho más consumidores de agua.

Nadie fabrica el agua. Ninguna economía ni tecnología producen agua. Es la propia dinámica autoorganizada de la naturaleza la que se encarga de regenerarla. Lo que a veces se denomina, de forma un tanto engañosa, producción de agua es, en todo caso, tratarla químicamente para potabilizarla o embotellarla y transportarla. 

Lo que a veces se denomina, de forma un tanto engañosa, producción de agua es tratarla químicamente para potabilizarla o embotellarla y transportarla

El Sol calienta la Tierra y su calor evapora el agua del mar, de los ríos, mares y pantanos. Derrite los hielos que pasan a ser agua líquida y que, después, también transforma en gas y evapora. El agua evaporada se condensa formando nubes, que no son más que gotitas de agua suspendidas que pueden volver a la Tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. El agua no vuelve al mismo sitio porque el viento hace viajar a las nubes y por tanto el agua cae en cualquier otro lugar.

Al caer, se volverá a filtrar en la tierra y acabará de nuevo en ríos, mares o lagos; formará parte de cuerpos vegetales, animales, de hongos... Este proceso se repite innumerables veces. Esa repetición sucesiva se llama ciclo del agua. Es posible que el agua que hoy compone en un 95% nuestro ojo o en un 85% nuestro pulmón será la misma que beberá alguna tataranieta dentro de muchos años.

Ninguna sociedad, ningún ser vivo, perdura sin agua. Todas las grandes civilizaciones nacieron a la orillas de ríos o de grandes lagos. La mayor o menor disponibilidad de agua ha modelado culturas. La Vega de Granada o La Alhambra dan muestra de ello.

No solo usamos el agua para beber. Esta es en realidad una parte muy pequeña. Desde los alimentos, a la ropa; desde la energía al papel; desde el turismo al transporte; desde las medicinas a la coca-cola… Todos los bienes y servicios que utilizamos necesitan agua.

El agua es finita. Es verdad que es un bien renovable, pero no se renueva a la velocidad que le gustaría al metabolismo agro-urbano-industrial, sino que se regenera a la velocidad del ciclo del agua, que tiene un ritmo muy diferente al del proceso económico. El resultado del choque entre los tiempos de los ciclos que sostienen la vida, como el ciclo del agua, y los tiempos de la economía convencional es lo que llamamos crisis ecológica.

Soy consciente de que hasta aquí no he dicho más que perogrulladas. Esto es lo que estudiamos en el colegio en los primeros cursos de primaria. Y si es tan obvio, ¿por qué la economía y la vida de muchas personas se ha construido como si no existiese este ciclo, como si el agua fuese ilimitada, como si acceder a ella no fuese algo básico para la seguridad y supervivencia de las personas y de todos los seres vivos?

¿Cómo puede ser que hayamos llamado progreso a un proceso que hace que el agua, inicialmente abundante, se vuelva escasa debido a su uso imprudente, despilfarrador e irracional? ¿Qué es lo que hace que teniendo delante de los ojos el declive y contaminación masiva de las fuentes de agua potable no se planifique u organice la economía con conciencia de la dependencia del agua?

El proceso de “desarrollo” y el crecimiento económico se correlacionan con un fuerte incremento en el uso de agua, con la pérdida de sus fuentes y con el deterioro de su calidad.  El consumo de agua en el mundo crece más rápido que la población.

España tiene ahora un 20% menos de agua disponible que hace 30 años y, por el contrario, ha incrementado un 20% las tierras de regadío en los 18 últimos años

En los últimos cien años se ha secado casi completamente el Mar de Aral. Los trasvases de agua realizados en la URSS a Uzbekistán y Kazajistán para regar, principalmente algodón, acabaron con uno de los cuatro lagos más grandes del mundo. El río Colorado, que surte de agua de boca a 40 millones de personas, riega 16.000 kilómetros cuadrados de cultivos, mantiene once parques naturales y siete reservas de animales salvajes en Arizona, California, Colorado, Nuevo México, Nevada, Utah y Wyoming, así como parte del territorio de México, también se encuentra en declive. El lago Poopó en Bolivia desapareció a causa del cambio climático y de la extracción de agua para riegos y minería en los cauces de los ríos que desaguaban en él. El lago Chad, situado en la frontera entre Chad, Níger, Nigeria y Camerún ha ido menguando con el paso del tiempo y debido al avance del Sáhara y la extracción de agua para el regadío.

En 2015, Ecologista en Acción llevó a París un informe demoledor sobre la situación del agua en España. En él se alertaba sobre los escenarios que se proyectaban en un futuro próximo si no se hacía nada. España tiene ahora un 20% menos de agua disponible que hace 30 años y, por el contrario, ha incrementado un 20% las tierras de regadío en los 18 últimos años. Eso si hablamos del regadío legal, porque hay miles de hectáreas de regadío que son ilegales y que absorben aguas subterráneas de pozos que se secan a gran velocidad.

Por no hablar de la apropiación de agua que ha supuesto el modelo ladrillero nacional, que algunos denominaron desarrollo, y que estimuló la construcción de cientos de urbanizaciones con campos de golf –que consumen ingentes cantidades de agua– en verdaderos secarrales o en zonas inundables.

El cambio climático está alterando profundamente el ciclo del agua y agrava la situación. El agua del mar se calienta, los hielos de los polos se derriten, el nivel del mar aumenta, los acuíferos subterráneos reciben menos agua, los ríos y lagos se secan más, cambian los ritmos de las precipitaciones, se agudizan sequías, se modifican la disponibilidad y temperatura de las aguas y se alteran el estado de los hábitats de agua dulce y la vida de las especies que viven en ellos, también de los seres humanos.

Al haber menos agua, la contaminación se concentra más: contaminación por nitrógeno, fósforo, materia orgánica y metales pesados que terminan generando muerte

La disponibilidad de agua dulce también se ve afectada. Va a llover menos en muchos lugares del mundo. La península ibérica es uno de los lugares en los que esa tendencia se va a notar con fuerza. Muchos ambientes acuáticos que antes eran permanentes se secarán temporalmente. El agua subterránea se reducirá en todo el mundo y de ella dependen muchos ríos y lagos, además de ser la fuente de la que beben muchas personas en pueblos y ciudades. Doñana, las Tablas de Daimiel o la albufera de Valencia recibirán menos agua, a la vez que, sin embargo, aumentan los regadíos o las urbanizaciones demandantes de agua a su alrededor. La situación en las Islas Canarias, que ya dependen del agua transportada en barcos, es dramática. En sitios como el Delta del Ebro, que ya estaba muy afectado por la falta de llegada de sedimentos a causa de la construcción de presas y embalses, la subida del nivel del mar y la llegada de borrascas, como Gloria, están impidiendo la vida y los cultivos en zonas que durante miles de años han estado habitadas. Se hacen desaparecer territorios en los que se ha sostenido la vida durante mucho tiempo.

Al haber menos agua, la contaminación se concentra mucho más: contaminación por nitrógeno, fósforo, materia orgánica y metales pesados que terminan generando, básicamente, muerte. No hay más que recordar las oleadas de peces agonizantes en las orillas del Mar Menor en Murcia, y el agua putrefacta en un territorio que depende del turismo.

El uso irracional del agua, las actuaciones que no miran alrededor y se preguntan si hay o no suficiente agua para llevarlas a cabo o qué consecuencias puede tener el ponerlas en marcha son, para mí, una de las muestras más evidentes de la ausencia de cautela y cuidado por el conjunto de todo lo vivo.

Más de 2.100 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable segura y 4.500 millones no disponen de red de saneamiento adecuada. Al pensar en estas cifras se nos puede ir la cabeza a los medios rurales de países pobres y “atrasados”, pero lo que hay detrás son problemas políticos y lógicas de acumulación por desposesión.

Podemos verlas bien cerquita. Miles de de personas que trabajan temporalmente en la recolección de frutos rojos en Huelva viven en chabolas fabricadas con palés, cartones y plásticos y no tienen acceso al agua. Sabemos de los largos y peligrosos recorridos que realizan, mayoritariamente mujeres en asentamientos del Sur Global para proveerse de agua. También en Huelva, para conseguir  agua tienen que recorrer largas distancias. Recogen la fruta y verdura que acabará en las mesas europeas en condiciones de semiesclavitud, y en plena pandemia no tienen agua ni para lavarse las manos. El agua escasa engorda las hortalizas que van a la exportación, pero quienes las recolectan no tiene derecho al agua.

¿Es legítimo adueñarse, negociar y gestionar el agua con ánimo de lucro si es imprescindible para que pueda existir la vida? ¿Debería ser legal gestionar el agua mirando solo la rentabilidad económica y no las vidas que sostiene? ¿Cómo puede ser que sea legal cortar el agua a gente pobre si no la puedes pagar o robársela a pueblos y territorios, usados como grandes minas y vertederos? ¿Cómo puede ser legal arrebatársela a otros seres vivos?

En todo el mundo se producen guerras por el agua y muchos pueblos resisten para defenderla.

A comienzos de 2000, y bajo la presión del Banco Mundial, Hugo Banzer, presidente de Bolivia, firmó un contrato con la trasnacional estadounidense Bechtel por el que se privatizaba el servicio de suministro de agua a Cochabamba. El contrato fue adjudicado a un consorcio formado por Bechtel y otras empresas –entre ellas Abengoa. Poco después se produjo un enorme aumento de las tarifas del agua que levantó protestas masivas. Hubo gente que tuvo que sacar a sus hijos e hijas de los colegios y dejó de ir al médico para poder pagar el agua. La enorme represión desplegada no consiguió sofocar la revuelta y finalmente el Gobierno rescindió el contrato. Bechtel denunció y reclamó indemnizaciones millonarias, pero se vio obligada a renunciar a causa de la movilización dentro del país y la solidaridad y denuncia internacional. Antidesarrollistas, indias, ignorantes, zorras… Así se llamaba a quienes resistían. Pero al final ganaron, El documental La corporación. ¿Instituciones o psicópatas? y la película También la lluvia dan testimonio de todo aquel proceso.

Más de 2.100 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable segura y 4.500 millones no disponen de red de saneamiento adecuada

En el momento actual, en Chile, en el Cajón del Maipo, en la región metropolitana de Santiago, la capital, se vive un fenómeno similar. El agua está privatizada, no solo la red o el servicio de abastecimiento, sino la propia fuente. Pertenece a Aguas Andinas, que a su vez es de Aguas de Barcelona. Aguas Andinas tiene la potestad de hacer lo que quiera con el agua y ahora se plantea venderla a una planta estadounidense de generación hidroeléctrica, que fue ampliada sabiendo que no había suficiente agua para materializarlo. Se pone en riesgo el abastecimiento de agua de boca a Santiago de Chile, además de destrozar un ecosistema ya muy afectado por el cambio climático. Diversas organizaciones llevan años resistiendo. Entre ellas Mujeres por el Maipo. “Váyanse a cocinar”, “vayan a cuidar a sus hijos y a dar de comer al marido”, perras, golfas, putas son los calificativos que reciben. ¿Os suenan? Ellas se tumban en el suelo, hacen mandalas con sus cuerpos e impiden la entrada de los camiones. “Montamos unos tacos –así se llaman en Chile los atascos– del carajo”, se enorgullecen. Así llevan desde 2007. Y no paran.

La Comunidad de Madrid intentó desde 2008 vender el 49% del Canal de Isabel II. Bancos, fondos de inversión de diversas nacionalidades, empresas de agua españolas estaban deseosas de participar en el proceso. BBVA, Tinsa, Rothschild y Cuatrocasas trabajaron en el estudio de la operación. En 2012, el 4 de marzo, la Marea Azul, en la que Ladislao Martínez jugó un papel fundamental, organizó un referéndum popular en el que se consultaba sobre la privatización del agua. Más de 160.000 personas participaron en él. Ese mismo día, el diario El Mundo sacó un artículo infame en el que se acusaba absurdamente a Ladis de ser un terrateniente. En la primera versión del mismo, se daban incluso datos personales como su domicilio. La reacción de apoyo hacia el activista fue tremenda y, afortunadamente, el acoso no fue mucho más allá.

En todas partes los intentos de privatizar y acaparar el agua son constantes. Imaginaos, somos agua, nuestra economía es agua y es finita. Adueñarse de las fuentes, de la distribución, de la depuración o el saneamiento es negocio seguro.

La situación es insostenible y de no hacer nada avanzaremos hacia un colapso hídrico, que en nuestro país muy posiblemente tenga lugar cuando llegue la próxima sequía plurianual.

Luego, trataremos la crisis como si fuese un problema sobrevenido, inesperado.  Miraremos al cielo preguntándonos por qué no llueve o perforaremos más profundo intentando exprimir lo que quede. Pero es un problema político, es un problema de escala, es un problema de límites. Es un problema de diálogo, de búsqueda de consensos, de pensar en las necesidades y en cómo satisfacerlas de forma justa.

Cuidar y defender al agua es defendernos a nosotras mismas.

Hacernos conscientes de en qué medida somos agua y cuál es el papel del agua en la creación de comunidades humanas, en la geopolítica o en la economía. Conocer los recorridos atmosféricos, superficiales y subterráneos de las aguas y su ciclo; saber cómo afecta ya el cambio climático. Detener los procesos de contaminación. Asegurar el acceso al agua de los seres vivos. Planificar la escala de los distintos sectores en función de las necesidades que hay que satisfacer y el agua realmente existente. Garantizar el tratamiento del agua como un bien común, y no una mercancía, es condición necesaria para, simplemente, seguir mirando, pensando, respirando y latiendo.

Al abordaje político de todas estas cuestiones es a lo que nos referimos cuando hablamos de poner en el centro la vida. Gabriela Mistral en su poema Agua lo expresa con belleza al decir: “Tenga una fuente por mi madre”.

AUTORA >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Los niños a quienes les pertenece el futuro del pueblo.



Hago mío esta frase, del escritor mencionado al pie de esta página, porque de cierta manera, y sin la mínima necesidad de acoger alguna retribución ni elogios de notoriedad, estamos aportando, con un granito de mostaza y cariño, con enorme responsabilidad, sobre lo que acontece con la labor cultural de nuestro añorado pueblo de Chiquian, por ende de nuestra provincia de Bolognesi  y el departamento de Ancash y porque no señalar también, sin temor a decirlo, a todo el país. Lo digo sin ánimo de una mezquina megalomanía, sino por el contrario, con impoluta dignidad.

Cito al escritor:

“Ser reconocido por su pueblo no es solo un honor, sino ante todo un pesado fardo de enorme responsabilidad porque en las obras de uno se educan a los niños a quienes pertenece el futuro del pueblo, porque uno debe hablar con veracidad a los demás pueblos de su tierra en transformación y de la vida renovada de las personas”

Ahmedhán Abú-Bakar

Escritor de la Unión Soviética 

Extraído del libro: Literatura Soviética

Edición 1974.

El Pichuychanca.



jueves, 20 de agosto de 2020

Momentos de un atardecer en Chiquian II

Continuo con mi andanza, sin pausa. Y meditabundo contempo este maravilloso atardecer.

Aquí algunas fotos.


























El Pichuychanca

jueves, 13 de agosto de 2020

Condolencias. Confinamiento. El libro, fiel amigo.

Estación central. Lima en confinamiento.
Quién consideraba que de la noche a la mañana, prácticamente obligados, nos someterian a un prolongado y estresante confinamiento, primero de 15 días, luego de un mes y otro más, hasta llegar a los 4 meses, debido a la sorpresiva y maligna presencia de la plaga global denominado Covid-19, que, sin clemencia va quitando la preciada vida a miles de personas, entre ellos, a nuestros estimados parientes y amigos, suscitando en el alma, dolor y  desgarradora angustia en nuestro andar por esta efímera existencia. Para los deudos, desde esta red social "El Territorio del Pichuychanca", mi pesar y profunda, sentidas condolencias.

Esta pandemia, está llevando nuesta subsistencia al filo de una navaja, suscitando temor e incertidumbre, hemos llegado a no admitir un fuerte apretón de manos, un reconfortante y cálido abrazo de parte del hijo, de los padres, del hermano, del afectuoso amigo y hasta del propio esposo/a que viene de laborar alerto/a de su centro de trabajo. Guardando la distancia social, es el único modo de una protección personal.

Este aislamiento público e impensado nos está conduciendo, de manera forzada, a ejercer un giro de 360 grados sobre nuestras actividades y por ende de nuestra vida taxativa. Por lo tanto, hasta que no se descubra el ansioso antídoto contra esta pandemia del Covid-19 o después de ello, nos conlleva a tener que hacer en cada uno de nosotros, cómo entes pensantes, una profunda introspección personal y colectiva para que de una vez por todas, cambiar de raiz los extremados paradigmas, patrones de conducta uniformizada, que nos han  impuesto, bajo el membrete del desarrollo y el conocimiento, por el devorador consumismo y el individualismo de este orden social injusto e inhumano, el neoliberalismo en su fase más brutal. Las relaciones sociables, creo qué, de ahora en adelante, ya no serán lo mismo de antes.

En este proceso de 120 días de encierro, el rayano y silencioso amigo no se ha desprendido de mi lado, ni yo de él. Al contrario, se ha cohesionado sustantivamene. Me refiero a lo que está al alcance, creo yo, de cada uno de nosotros; de ti, camarada, que me estas leyendo y que de repente, no te diste cuenta. Ese amigo intrínseco,  está ávido que lo aborden, es EL LIBRO, que ha sido mi refugio de hace mucho tiempo y ahora, en este confinamiento, con mayor razón.

El Pichuychanca
Lima 18 de julio 2020.










Salvemos el corazon del Planeta.

 Recomiendo:

0

Salvemos el corazón del Planeta

Fuentes: Asamblea Mundial de la Amazonía

Las memorias ancestrales, las culturas vivas de la Amazonía, las voces de los pueblos de Abya Yala y del mundo reúnen todas sus fuerzas en un grito: ¡Nos queman nuestra casa, la casa de todas y todos!

Agosto se abre con el día de la Pachamama, la Madre Tierra. 

Lo celebramos, en resistencia y alianza, mientras la madre selva, los montes y campos  se están consumiendo en el ruido del fuego, que devora lentamente el cuerpo de los árboles, animales y comunidades. Cientos de vidas caen frente al avance de la COVID-19, de los incendios y el extractivismo que destruyen todo el planeta.

Las llamas y el extractivismo se avivan con la codicia, el egoísmo, la rapiña, el autoritarismo y la soberbia de las corporaciones, los estados y todos los actores que promueven las quemas para la expoliación de los recursos de la Amazonía. No es el fuego, es el capitalismo.

Como grandes monstruos hechos de fuego, las industrias ganaderas, madereras y petroleras, la minería, el agronegocio, la biopiratería causan deforestación, pérdida de la biodiversidad y la muerte de nuestras fuentes de agua, en nuestros montes, en nuestros campos y en nuestras selvas. Ocasionan daños que son irreparables e implican años y siglos de curación. 

Las fauces del fuego han entrado a nuestro hogar. No podemos dormir de nuevo en una casa quemándose. En ella no podremos más caminar, respirar, convivir… ¡A la Amazonía la queman! ¡El mundo se calienta, el clima cambia por el extractivismo y lo sufrimos en cada rincón de la Tierra! 

Las memorias ancestrales, las culturas vivas de la Amazonía, las voces de los pueblos de Abya Yala y del mundo reúnen todas sus fuerzas en un grito: ¡Nos quemen nuestra casa, la casa de todas y todos! 

El portal de los sueños de nuestras niñas y niños, el pulmón del aire que respiran nuestros jóvenes, el corazón que da vida al planeta: la Amazonía, hoy la queman y pedimos sean penalizados los culpables!

Levantémonos, en cada localidad, en cada región. Movilicémonos, vamos a ganar las calles y la atención del mundo! Actuemos ya!

Del 14 al 28  de Agosto nos autoconvocamos todas y todos a una Movilización Mundial contra las quemas y la destrucción de la Amazonía.

¿Qué podemos hacer?

«Tuittazos», plantones frente a embajadas, conciertos, arte callejero, campañas de comunicación, performances, «webinarios» informativos, videos, acciones de presión a los gobiernos y parlamentos, movilizaciones presenciales y virtuales, entre otras.

Visita nuestra página web para ver la agenda actualizada de actividades: https://asambleamundialamazonia.org/ 

Amazonizarnos es actuar en organización mundial y resonar fuerte para que hagan eco las voces diversas por la defensa de la amazonía. Amazonizarnos es ser un solo corazón por la vida. Rexistir contra el terricidio, el ecocidio y el etnocidio. Denunciar al que destruye las fuerzas vivas del planeta. 

AMAZONÍA, NUESTRA CASA, NUESTRA MADRE

Salvemos el corazón del Planeta

¡Amazonízate!

El Pichuychanca.

martes, 11 de agosto de 2020

Memes. La victoria de la vacuna rusa contra el Covid-19

 Internautas expresando su apoyo a través de divertidos memes

Aqui los siguientes:


En fin Putin salvando al mundo una vez más #vacunaRusa

Credito a Pachy. Bautista.



#vacuna #vacunaRusa. jajaja, ese viajero en el tiempo solo vino a cerrar tinton.

Créditos a nanito

-Te pondrías la #vacunaRusa?

Yo:

Crédito a El Malvado Dr.  Tocino


La OMS y Bill Gates deben andar bien enojados, por que Putin les tumbó el negocio de la vacuna. #vacunaRusa

Crédito a Tatoom

La OMS: "Nunca existirá una vacuna para el Covid."

Putin: Bitch please😂😂😂 #vacunaRusa

Crédito a GF

😷
El que da primero, da dos veces. #Covid-19
#vacunaRusa
Credito a Jorge Luis Mazorra Ortiz

El Pichuychanca

lunes, 10 de agosto de 2020

Masacre en la Amazonia indigena peruana.

 

Masacre en la Amazonia indígena peruana


Fuentes: Rebelión

El pueblo Kukama Kukamiria que se puede traducir al castellano como “Chacra pequeña amamantada” son un pueblo pacífico, reconocidos en la Amazonia como grandes pescadores, aproximadamente suman 37 mil miembros reunidos en comunidades entre las cuencas del río Marañón, Tigre, Urituyacu y río Huallaga,[1] donde un grupo de ellos convive desde hace décadas con lotes de explotación petrolera (Lote 95, Lote 8) superpuestos en sus territorios.  

El 9 de agosto en la madrugada (día internacional de los pueblos indígenas) según los testigos aproximadamente 70 indígenas que venían protestando de manera pacífica desde el miércoles 5, fueron reprimidas por las fuerzas policiales que custodiaban la empresa PetroTal, asesinando a 3 indígenas Kukamas, dejando 4 indígenas heridos de gravedad y otros 7 heridos leves, los que venían intentando tener un diálogo con representantes de la petrolera.

El mismo día en que el mundo celebra y conmemora la diversidad cultural, en el Perú se recordará también la agresión y el olvido del Estado hacia los pueblos indígenas; que desde hace mucho tiempo dan por insignificante una fecha como ésta. Si revisamos en retrospectiva, año tras año, llegaremos a la tragedia del Baguazo, han pasado 11 años de promesas incumplidas y nada ha cambiado. Tres gobiernos donde esa escena escalofriante de masacres anunciadas estan siempre al borde de producirse como una maldición atávica sin que ningún gobierno haga nada.

Desde Garcia a Humala, pasando por Kuczynski y Vizcarra, ninguno se ha tomado en serio los problemas y posibilidad de los pueblos indígenas. Lo indignante y dramático es que en medio de la pandemia COVID 19 el Estado peruano se ha consagrado como el perpetrador de una nueva masacre en el mismo día internacional de los pueblos indígenas.

Explotación naturalizada, convivencia tóxica

La Amazonía peruana, desde hace mucho viene teniendo una presión, amenaza, conflictos y violencia sobre su territorio, el 12% de la cuenca amazónica esta concesionado a los hidrocarburos, veintiséis lotes de hidrocarburos en etapa de explotación y exploración se superponen de manera parcial o total a 412 comunidades (IBC, 2019). Los conflictos socioambientales a junio del 2020 son el 70% del total, donde el 17% están relacionados a la actividad de hidrocarburos[2].

El Lote 95 esta administrado por la empresa canadiense PetroTal Corp. que desde hace 15 años viene operando en el campo Bretaña, donde viene produciendo en 11 pozos, según los reportes desde el 2018 la producción es de más de 280 000 barriles de crudo, cuyos ingresos netos solo el año 2018 fueron de casi $ 10 millones[3]; para éste año 2020 se  estaba empezando a extraer 10 mil barriles diarios y haciendo pruebas para incrementar las reservas probables a probadas.

Por su parte, el Estado peruano en base a la Ley 30977, Ley de Promoción de la Amazonia Sostenible desde finales del 2019 estuvo diseñando un Plan de Cierre de Brechas, anunciados por la PCM en febrero del 2020 [4], que en su primer año impulsaría 146 proyectos de infraestructura y servicios básico; con la promesa de invertir 5 292 millones de soles entre el 2020 y 2025 en la región de Loreto. Un plan que solo comprende las zonas donde se realizan actividades petroleras, con la finalidad de prevenir conflictos; un plan con enfoque reducido, con limitada articulación con otras políticas, una visión fragmentada y cortoplacista que sigue presente en el Estado para atender a los pueblos indígenas.  

El Lote 95 esta superpuesto en territorios de comunidades nativas Kukama Kukamiria, parte de ellas organizadas en la Asociación Indígena de Desarrollo y Conservación del Bajo Puinahua (AIDECOBAP) que hace un año atrás, en marzo del 2019, formaron parte de las protestas y la toma de instalaciones del mismo lote, en ese momento el premier Salvador del Solar [5] llegó a un acuerdo para levantar la protesta: Se acordó revisar la ley de canon, promover una declaración de emergencia del Oleoducto Norperuano, además de atender la falta de energía eléctrica, instalación de agua y desagüe y construir un pequeño hospital equipado, es decir atender con servicios básicos a estas zonas petroleras, lo que después se transformaría en el denominado Plan de Cierre de Brechas.

Desde el anuncio de dicho Plan, no se supo nada y tras 5 meses de pandemia COVID 19,  la falta de reacción del Estado, así como la falta de implementación de normas aprobadas para la prevención de contagio, atención a infectados y acciones de mitigación para dichos pueblos, empezó a generar una desesperación en las comunidades indígenas. Eso fue uno de los impulsos, el abandono del Estado en esta pandemia y al mismo tiempo tener al frente una petrolera que no ha detenido sus actividades en todo lo que va de la pandemia, extrayendo petróleo y generando recursos económicos que nunca llegan a las comunidades.

Y la misma historia se vuelve a repetir, pobladores se organizan, ejercen su derecho a la protesta ante la única presencia relacionada con el Estado, en este caso la empresa PetroTal, la respuesta es represión, abuso de la fuerza policial con un desenlace trágico que ya conocemos. Es probable que si el Estado peruano no hace algo urgente en este contexto, esto se siga repitiendo. La pandemia COVID19 no ha hecho más que empezar a ser el detonante de los problemas estructurales que existen con los pueblos indígenas.  

Notas:

[1] Revisar Base de Datos de Pueblos Indígenas: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kukama-kukamiria

[2] Revisar Reporte de Conflictos Sociales N° 126 Defensoría del Pueblo.

[3] Revisar Diario Gestión: https://gestion.pe/economia/lote-95-petrotal-inicio-perforacion-segundo-pozo-produccion-266142-noticia/?ref=gesr

[4] Revisar: https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/81328-plan-de-cierre-de-brechas-invertiran-5292-millones-de-soles-entre-2020-y-2025-para-impulsar-obras-que-impacten-en-veinticinco-distritos-del-ambito-petrolero-de-la-region-loreto

[5] Revisar SERVINDI: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/03/2019/reto-para-del-solar-evitar-el-posible-paro-indigena-en-el-circuito

Luis Hallazi es abogado y politólogo, investigador en derechos humanos.

jueves, 6 de agosto de 2020

La salud publica, en tiempos del Covid-19

Cuando el Perú detectó, en marzo de este año, la presencia del primer paciente que venia de España, enfermo con el Covid-19, se formó un Comité ejecutivo, unificado que llamaron Comando a partir del Poder Ejecutivo del gobierno y se decretó la cuarentena. Cuarentena dura, especialmente en Lima. Sin embargo esta cuarentena chocó con una situacion que venía heredada desde hacía mucho tiempo.
 
La salud pública, estaba desmantelada en el Perú, porque en realidad el Perú nunca tuvo en toda su historia republicana una inversion significativa en salud pública y esto se agravó por el hecho de que a partir de 1990 la salud dejó de ser pública. 

La politica de salud dejó de ser pública, se privatizó. Se privatizó incluso los hospitales públicos, se privatizó incluso la seguridad social porque detrás de una caparazón de una cobertura pública se terciarizo todo, todo, la provisión de alimentos, la venta de medicinas e incluso, hasta la vigilancia y la limpieza, todo fue encargado a empresas privadas.

Pero no solo esto, sino también, se segmentó la salud. Se permitió y se promovió un sector lujoso de salud con clinicas del primer mundo, un grupo de cinicas lujosas, pequeñas pero muy caras a cargo de los seguros privados que iniciaron, por su puesto, su conocido y gran negocio con la salud pública.

Mientras que una enorme cantidad de gente, la mayor parte de la poblacion del país, se quedaba sin seguridad, sin atención médica y una pequeña parte tenia la posibilidad de ser atendida por el MINSA cuyos hospitales empezaron a precarizarse que se  deterioraron mucho y por la Seguridad Social, llamada ESSALUD, que esta en quiebra. Entonces, todo esto, es una situación caótica. 

Hay que decir además, recordar, que el Perú en 1978 fue el país promotor de la Conferencia Mundial del Almaata en la que se acordó la seguridad y la salud para todos y especialmente la atención primaria en salud para todos. Pero a pesar que el Perú coordinó esta reunión de las Naciones Unidas que se realizó en la ex Unión Soviética del Almaata, aqui nunca se cumplió esa política, nunca tuvimos una salud primaria. 

De marera que, cuando llegó el Covid-19 nos encontró sin atención primaria de salud, con una segmentación de la salud y una privatización de la salud pública y un desmantelamiento de la salud pública. 

En la práctica el gobierno conformó ese Comando técnico unificado, pero en realidad ese comando no era unificado porque reunia solamente al MINSA y un grupo de médicos,  ciertamente esforzados, pero que no convocaron al resto de la sociedad. De manera que los sindicatos, las organizaciones sociales, las redes sociales populares, los barrios,  todo el pueblo quedó al margen de la aplicacion de esta política.

No se movilizó a las organizaciones y no se movilizó a las organizaciones sociales no porque no se pudieran, sino porque no se quiso y no se quiso porque en realidad el gobierno tenia mucho temor, como lo manifestaron algunos ministros, a la movilizacion de la organización popular en estos casos. Por ejemplo, el Perú tiene una enorme cantidad de promotoras de salud, son miles de mujeres en todo el país que estan ocultas, nadie las ha convocado, nadie sabe siquiera que existen en el Perú, Cuando el primero que ha debido en convocarlas es el MINSA, el Ministerio de Salud.

Entonces, se decretó una cuatentena muy estricta, a partir del 15 de marzo, pero esa cuarentena era imposible, porque chocó con que la población no tenia cómo aceptarla ni acatarla porque no fue simultánea con una provisión de recursos de alimentos o de dinero para la población que tenía que estar encerrada. 

En esta desesperante situación, se junto tres factores. El primer factor fue evidentemente el hambre, la gente tenia que salir a como de lugar para conseguir alimentos o para comprar lo que pudiese. El segundo factor, la falta de educación cívica, porque es evidente que miles de personas también salieron sin nececidad de salir. En el Perú tenemos el gravísimo problema de que por falta de entrenamiento de la población y por falta de autoridad moral de las autoridades políticas del país, nadie esta dispuesto a obedecer nada. Al contrario, la gente carece de virtudes sociales o tiene una actitud de indiferencia frente a las órdenes de emergencia o de rechazo o de desacatamiento y el tercer factor fue el asunto de las mafias, porque evidentemente, eso de la cuarentena afectaba a los intereses de todas las mafias, especialmente a las mafias de los comerciantes que están detrás del sector informal, porque muchos vendedores del sector informal que salen a vender porque tienen que salir a vender, son provistos por importadores, por contrabandistas o por grandes y mediamos comerciantes que no pagan impuestos. 

Entonces la enorme situacion de corrupción que hay y vive el Perú chocó con las órdenes que el mismo gobierno daba. Lo cual nos ha enfrentado a una situación que se puede describir mas o menos sinteticamente, como lo siguiente: 

El Perú, segun cifras que acabo de consultar en internet, reconoce tener 18 mil muertos, pero todos sabemos que son muchisimo más. Gran parte de estos 18 mil muertos, que son mucho más, han muerto  por falta de dinero. Y no han muerto por la acción del virus, sino también, en realidad, por falta de atención medica. Y por su puesto esto se une a otra situación, la falta de transparencia de parte del gobierno y sobre todo a partir del mensaje del Presidente Vizcarra del 28 de julio. La difusión de informaciones que no son correctas y que no rresponden realmente a un minimo criterio de tipo técnico. 

Por ejemplo, lo que pasa con el presupuesto del sector salud. Se ha dicho oficialmente que en el Perú , el presupuesto de salud de este año es el mayor de toda la historia republicana y nos dice que ese presupuesto es de 18 mil millones de soles. Aparentemente 18 mil millones es una gran cifra. Pero el Perú tiene un presupuesto de 177 mil millones de soles. De esos 18 mil millones de soles, el año pasado 2019, se gastaron sólo 15 mil millones. Por falta de capacidad de gasto y porque el sistema de privatización ha generado un gran y tal enredo al cual se une y se complica más con el sistema de descentralización que cada gobernador regional, cada alcalde provincial o departamental tiene opción para gastar o dejar de gastar. 

Entonces, o  se gasta de manera corrupta, o se deja de gastar simplemente por ineficiencia, por ineptitud, por lo cual la gestión de la salud pública a sido un desaste y sigue siendo un desastre en el Perú.

A eso hay que unir la mercantilizacion general de todo el país. Hemos podido espectar la mercantilización de las clínicas, a pesar de que el gobierno amenazó inclusive con intervenir a las clínicas. Hasta este  momento, solamente se sabe que un sólo paciente  ha sido atendido por la clinica privada, enviado por el sector público. 
Las clínicas privadas se han negado, se siguen negando en atender a pacientes enviados del sector público y como todos sabemos, cobran sumas estratosféricas que hacen imposible que cualquier paciente pueda ser atendido en una clínica privada.

El otro problema es la mercantilizacion del oxigeno. Todos sabemos que el oxígeno esta monopolizado por dos empresas transnacionales en el Perú y en la práctica se ha prohibido que otras personas, otras empresas puedan vender o expandir este elemento, el oxígeno. Recién eso se ha logrado, en estos ultimos días por acción voluntaria de algunas iglesias, incluso algunos grupos privadas y de personas naturales, pero ya muy tarde. Ya estamos terminando el mes de julio, esto empezó en marzo y a muerto muchisima gente por falta de oxígeno. 

Lo terrorífico del asunto es que muchos pacientes se han muerto en cuidados intensivos asfixiados porque se agotó el oxígeno y los médicos no podían proveerles de más oxígeno porque faltaba en ese momento y esto hace realmente una situación terriblemente calamitosa. Lo mismo pasa con las medicinas que hay que comprar y hay que comprar a precios especulativos. 

Finalmente las normas sanitarias son inaplicables porque las autoridades y los medios de comunicación se las pasan repitiendo dia y noche que hay que lavarse las manos, ponerse las mascarillas etc etc. Hay que guardar distancia de dos metros,  pero esto es imposible en barrios tugurizados donde la gente vive apelotonada, incluso familias extensas en pequeñas habitaciones y donde carecen de agua y donde es imposible estar lavandose las manos porque no hay agua, sencillamente.

Las normas sanitarias universales recomendadas por la OMS y repetidas por el gobierno peruano chocan con una realidad dramática, trágica que es consecuencia de las políticas neoliberales que se han aplicado aqui en el Perú desde los años 90 

Alternativas.
Que se puese hacer en este caso. De lo que acabo de escribir se deduce: 

Si tuviéramos un gobierno que no tenga miedo a la población y que responda no a los intereses de los grupos privados y de los grandes millonarios que no les interesa el país, ya tendríamos actuando un verdadero comando unificado que reuna a todas las organizaciones sociales, a todos los profesionales, las universidades del país, trabajando conjuntamente con una red de atención primaria en salud, el Perú ya hace tiempo deberia haber montado por lo menos en emergencia. Eso significaría la organización de un sólido y consistente mecanismo o sistema de participación popular para la salud pública en todo el territorio peruano. Pero por su puesto, aquí estamos hablando de politica de ficción, porque sabemos que eso, en el Perú de hoy,  ¡es posible! en terminos materiales, pero es imposible en terminos políticos o términos ideológicos porque la ideología y las grandes decisiones políticas que gobierna la política en salud en el Perú, por su puesto que responden a conciertos absolutamente opuestos a lo que estoy exponiendo. 

Finalmente el gobierno ha determinado, a partir del mensaje presidencial del 28 de julio. La dacion de un bono universal que es el cuarto o quinto bono que se va a dar a la población de 760 soles por hogar. Aqui nos encontramos con otras afirmaciones dudosas por lo menos del gobierno. Porque el gobierno alude a un supuesto padrón de hogares en todo el Perú y un registro nacional de hogares. Pero les invito que ingresen a internet pongan o escriban, registro nacional de hogares y se van a dar la sorpresa que no existe. Recién lo estan formando. 
El Perú no tiene un registro nacional de hogares. Entonces es imposible que ese bono se distribuya democrática y eficientemente en todo el país. Uno se pregunta como va ser posible que esos 760 soles que además, por su puesto,  que sabemos que no va solucionar ninguna situación, porque tendría que ser por lo menos mensuales y van a ser dados, solamente durante dos o tres meses.

El Pichuychanca

Lima, 30 de julio 2020.