La cultura de un pueblo, a través del tiempo y el entorno familiar, es trasmitido de generación en generación con el fin de aprender y tomar conciencia de las tradiciones y valores culturales. Gracias a los abuelos y gratitud a las generaciones posteriores que ha preservado y todavía preserva y se defiende en el tiempo, hasta hoy en día, las costumbres, los hábitos de una comunidad, en este caso —nos estamos olvidando de nombrarlo tal como es, de— LA INCONTRASTABLE Y GENEROSA VILLA CIUDAD DE CHIQUIAN.
En otras palabras, es deber, de todo buen hijo chiquiano o hijo de cualquier otro distrito de la provincia, de salvaguardar, valorar la identidad y entender la historia de la patria chica querida. Las tradiciones guarda los valores de principios y normas de un pueblo, y la supuesta modernidad la destruye, y una de sus formas es quitarnos de la memoria nuestro pasado histórico, deshumanizando a la sociedad. Tan solo poner un ejemplo, la actual curricula educativa y los medios hegemónicos de comunicación.
Nací, crecí en el barrio de Jircan hasta los primaverales 15 años. Hasta ese entonces, junto con los amigos de mi generación de los 70 del siglo pasado, que nacieron en otros barrios, desde que tuvimos uso de razón, conocimos, crecimos y llegamos a estimar al barrio de Quihuyllan, lindero con Huamgan, la calle Figueredo, Jircan y tranca. Si hay alguna duda nos podemos remitir a los viejos ciudadanos de Chiquian —lo de viejo lo digo en el buen sentido de la palabra y con todo el cariño del mundo— que estoy convencido que tienen mayor autoridad de aclarar este controversial tema.
Este tema de los barrios ha originado debates por doquier debido a la responsabilidad, tengo entendido, por la gestión de anteriores autoridades de la Municipalidad sin haber realizado, en su momento, un estudio previo sobre el área delimitada del catastro de cada barrio y sin consultar a los pobladores.
Me contaron una anécdota de hace un buen tiempo sobre el caso:
Ciertas personas se acercaron al domicilio de la Sra. Lurdes con el propósito de que firme el oficio para el nuevo nombre del barrio, Flor de la Cantuta. Al leer dicho documento, a la Sra. Lurdes, la sangre se le subió al rostro e indignada con todo su derecho y toda la razón, contesto: — ¡Váyanse a la gran…! — imagínense la palabra que rima con cantuta, con todo el respeto a los lectores.
![]() |
Calle 28 de Julio. Barrio Lirio Guencha. |
El tiempo corre y corre. Muchos, la mayoría de los habitantes de Chiquian como de otros pueblos, de pronto nos hemos visto forzados a migrar a la ciudad por varias necesidades. Total desde tiempos inmemoriales el hombre ¬varón y mujer— siempre ha migrado, por lo tanto ha sido, es y será un derecho universal. En esta coyuntura de emigrantes con el tiempo, los paisanos, donde radican o se han asentado de hace mucho tiempo, se reúnen para formar asociaciones, clubes con el propósito de seguir manteniendo la costumbre e identidad de la tierra que los vio nacer.
Cuando regresé a la tierra natal, luego de varios años de ausencia, me di con la ingrata sorpresa que varios lugares donde derroche mis pasos infantiles y adolescentes cambiaron de nombre precisamente por las autoridades de la Municipalidad so pretexto de que el pueblo crecía por los rededores con nuevos barrios.
Tranca es uno de ellos. Mi lugar preferido por una sencilla razón, mi escuela de don Josué, quedaba ahí. Recuerdo que en mi época escolar el plantel estaba rodeado de escasas casas como el de la familia Sánchez Proaño, Aldave Rayo, Zubieta Aldave, Escobedo Alvarado, otros más contados con el dedo de la mano. Este inolvidable paraje, ahora se denomina, La Portada del Yerupaja. Las personas, la humanidad tiene derecho de emigrar y asentarse en un determinado lugar, pero no tienen derecho de cambiar la identidad de un pueblo por una mala administración Municipal.
Otro paraje, ¿Quién no recuerda, Santa Cruz, Jukiush Tana, Cruz del olvido? Hoy, estos lugares se denominan como el barrio de las Flores. Qué curioso, durante mi estancia aquí en la patria chica, hasta ahora no he visto crecer o florear ni una sola flor.
El pueblo, sus lugares y barrios debe permanecer en el tiempo con su identidad, su memoria histórica y su historia cultural. Por consiguiente, se pide a las autoridades competentes de la Municipalidad y a la población en general, reconsiderar los nombres tradicionales legado desde tiempos antiguos por los abuelos al que debemos guardar y rendirle nuestro debido respeto.
El Pichuychanca.
Chiquian, 17 de marzo de 2025
![]() |
Calle Sam Martín Barrio Lirio Guencha. |
![]() |
Calle Ayacucho. Barrio de Oro Puquio |
![]() |
Calle Comercio. Barrio de Umpay. |
![]() |
Calle Tacna |
![]() |
Calle San Martin. |
![]() |
Calle Bolognesi. |
![]() |
Plaza Mayor |
![]() |
Calle Alfonso Ugarte. |
![]() |
Calle El Comercio Barrio de kiwillán. |
![]() |
Plazuela de Bolognesi. Barrio de Kiwillán |
![]() |
Calle Sauces. Alto Perú Barrio Kiwillánp |
![]() |
Calle 2 de Mayo |
![]() |
Calle Espinar |
![]() |
Calle Figueredo Tranca. |
![]() |
Calle Bolivar Barrio Jircan. |
![]() |
Evitamiento entre Tranca, Cruz del olvido y Jircan. |
![]() |
Tranca |
![]() |
Antiguo estadio de Jircan |
![]() |
Valle de Aynin. |
![]() |
Yukiuh Tana, Santa Cruz, Cruz del Olvido, Tranca |
![]() |
Jircan, Kiwillán |
![]() |
Oro Puquio, Umpay, Lirio Guencha |
![]() |
Capulipata, Parientana, Jupash, Jircan |
![]() |
Vista panorámica desde el barrio Capilipata. |
![]() |
Calle Bolognesi. Barrio Capulipata |
![]() |
Calle Leoncio Prado. Barrio Jupash. |
El Pichuychanca.